top of page

Racionalidades en conflicto: cosmovisión andina (y violencia política) en

Rosa Cuchillo de Óscar Colchado

Por Dante Ramírez La Torre

pakarina ediciones. Lima, 2011, pp. 272

Rosa Cuchillo, de Óscar Colchado Lucio, está ambientada en la época de la violencia de Sendero Luminoso y del Estado, y narra, por un lado, los avatares de Rosa Cuchillo, luego de muerta y guiada por su perro Wayra, para llegar al Janaq Pacha (el paraíso), pasando por el Uckhu Pacha y el Supay Huasi (en analogía al viaje de Dante por el infierno y el purgatorio para llegar al cielo); y, por el otro lado, las peripecias en la tierra de Liborio, el hijo de Rosa, al ser enrolado a las filas de Sendero Luminoso. Con ambos personajes se tejen las historias. Una de ellas, como es obvio, es la de una guerra fraticida y atroz, situada en Ayacucho y fundada en la historia reciente del Perú. La otra es mítica y se argumenta en la cosmovisión andina: cuenta el peregrinaje de Rosa por el más allá, donde una preocupación profunda la liga aun con la tierra: el incierto destino de su hijo, enrolado por la subversión, en donde Liborio cree ver el despertar de Inkarrí, pero en cuyo transcurso descubre que sus jefes sienten y piensan de un modo parecido al de los jefes de sus adversarios, al de los mistis, que a la de él y los suyos. En Rosa Cuchillo, todo está animado, todo está humanizado, y ese todo entra en redefinición sociocultural. En tal sentido, las diversas problemáticas que presenta la novela giran en función a la articulación de dos aspectos fundamentales: 1) su condición bicultural que la inserta en las fronteras de dos sistemas socioculturales que interactúan conflictivamente en nuestro territorio nacional: el andino y el occidental; 2) la representación del conflicto armado interno, que amplifica la necesidad de su análisis pues inscribe los principales problemas de nuestra sociedad (herencias coloniales, violencia y exclusión social) en el momento más dramático de nuestra historia republicana. La compleja caracterización discursiva de estas problemáticas, centrales para repensar nuestro futuro como nación, genera que Rosa Cuchillo ocupe un lugar privilegiado dentro de la narrativa peruana de finales del siglo XX.

 

Basado en lo expuesto, y a través de diversas intertextualidades teóricas y sociológicas que sobrevuelan y, a su vez, excavan con una prolijidad sin concesiones, Edith Pérez Orozco formula en Racionalidades en conflicto: cosmovisión andina (y violencia política) en Rosa Cuchillo, que las racionalidades físicas, míticas, de contraste, construyen la realidad peruana, diseñada en la novela a través de esa interrelación mítica con un propósito intercultural, propio de movimientos históricos, lo que conlleva a plantear una "realidad mítica". Devolviéndole el estatuto de movimiento cultural a una novela tratada últimamente solo como novela de la violencia, obviando su relación fundacional como modeladora del mundo andino que se resiste a los embates propios de la racionalidad occidental, ya que, como la investigadora propone, esta:

 

Es una novela donde se relacionan la violencia terrorista y el mundo mítico andino. En ella se percibe la cosmovisión del pensamiento andino asociado a la violencia, lo cual hace posible observar la forma cómo está representada la construcción de la realidad por parte de la cultura quechua. En dicha percepción se muestra la relación entre mito y realidad; es decir, ambas categorías confluyen para constituir una perspectiva interpretativa de la sociedad peruana (Pg. 21).

 

Desde esta representación, y en base a revisiones interculturales que sostienen su postura conflictiva, de racionalidades que funcionan como resistencia a la cultura, se rescata que: "el texto expone una forma de reorganización de las ideas foráneas del mundo occidental al representar la interacción entre la cultura quechua y occidental, y las consecuencias de la misma" (Pg. 23). No olvidemos que en Rosa Cuchillo el arte y la política se acometen como en muy pocas novelas de su naturaleza. La convivencia de estas dos expresiones humanas logra un nivel de armonía que rompe muchas veces con la lógica. Es así que bajo estos supuestos conflictivos (como la violencia terrorista) donde la racionalidad mítica aparece como escudo protector a las desarmonías causadas por los enfrentamientos, Pérez Orozco divide acertadamente el cuerpo temático de su libro en cuatro capítulos, donde trata (y logra) de explicar dos elementos medulares: 1) explicar porqué se opta por la noción de resistencia andina en lugar de privilegiar la negociación y el cambio; y 2) explicar el proceso de competencia, reconocimiento y gestación del Inkarrí, así como el porqué de la construcción del Pachacuti.

 

En el primer capítulo, denominado "Lecturas en torno a Rosa Cuchillo", la estudiosa actualiza las aproximaciones críticas sobre su objeto de estudio. Para el caso, debate a su tradición crítica, la cual se ha centrado en puntos específicos de la obra de Colchado, lo que a veces es insuficiente en el desarrollo de una obra colosal, sopesando el valor de esta novela a través de su sola clasificación dentro de la narrativa andina. Por el contrario, Pérez Orozco propone que Rosa Cuchillo trasciende los cánones de la narrativa indigenista y neoindigenista, situándola también como novela histórica. Para ello, revisa definiciones y características de tipos de novelas que bien pueden aplicársele. En tal sentido, lo sesudo del estudio la lleva a establecer que Rosa cuchillo "no puede ser considerada como novela indígena, ni indianista o indigenista –no en sentido canónico-, pues dada la presencia de rasgos de la transculturación e hibridez en la misma, transgrede todas las características de dichos movimientos" (Pg. 46); además, se pronuncia sobre tópicos como violencia política, el mito andino, las lecturas ideologizadas y las aplicaciones postcoloniales, que refuerzan y debaten al texto.

 

En el capítulo segundo, denominado "Racionalidad mítica y mito contemporáneo", la estudiosa ingresa a un acertado diálogo interdisciplinario que le permite agenciarse de categorías provenientes de la antropología y de la sociología, las mismas que son útiles para abordar asuntos como el mito y sus múltiples usos y funciones. Revisión que se orienta a la explicación de temas complejos representados en la novela, tales como el conflicto armado, donde se confrontan un discurso marxista con un discurso mesiánico que busca o espera tiempos mejores. En el nivel tangible, la guerra grande está representada por el Estado y los senderos. Al interior de los senderos aparecen dos tendencias bastante diferenciadas: 1) la revolución que dirigen los marxista-leninista-maoístas, pensamiento Gonzalo, que apuntan a construir la República Popular de Nueva Democracia y 2) los naturales, campesinos-indios, que apuntan a reconstruir la sociedad tahuantinsuyana, construir el socialismo mágico. Para el caso, se hace preponderante la relación entre literatura y sociedad como punto de partida para entender la dinámica de los textos literarios, dinámica que encierra las motivaciones físicas e ideológicas de una clase o una nación en el proceso heterogéneo que presenta cambios: "el autor produce textos literarios de acuerdo a la sociedad que mediatiza. Estos, a su vez, como producto de la dinámica social, representan a la realidad, ya sea de manera consciente o inconsciente, según el sistema cultural al que correspondan" (Pg. 73). En tal sentido, la estudiosa infiere que el "texto evidencia el tema de la violencia política que "encubre" un discurso latente u oculto: el de la representación de la racionalidad mítica" (Pg. 79), que defiende la cosmovisión andina frente a los debates o embates del capitalismo o marxismo, que forman incongruencias como Sendero luminoso. Así, Pérez Orozco asevera que "podemos observar que la ideología socialista / comunista, al igual que la del poder del Estado perverso, es un producto occidental de la racionalidad lógico-científica" (Pg. 93), donde esta racionalidad occidental no admite la racionalidad mítica o cosmovisión del mundo quechua-indio como una racionalidad que desarrolla sus propios preceptos; al contrario, la considera arcaica y primitiva, menospreciando los aspectos culturales y mágico-míticos de esta cultura andina.

 

En el capítulo tercero, denominado "Archivos conceptuales de la memoria andina quechua", se evidencia que esos archivos andinos permiten leer y formular a Rosa Cuchillo desde una perspectiva interna, de resistencia a la cultura e ideología de la modernidad y postmodernidad, ya que estos archivos, como depósitos de soportes orales, así como escritos, representan la creencia de la ideología de la práctica sociocultural andina, que aumenta su identidad, relacionada directamente con el proceso de tradición oral (recopilación y transcripción), lo que configura y establece a la memoria andina dentro de los postulados modernos. Es así que la estudiosa integra las posiciones míticas y/o andinas, como lo sagrado y lo profano, milenarismo y mesianismo, movimiento de insurrección en los Andes y utopías andinas. Pues a través de la inserción del pasado se debería reedificar una identidad colectiva para enfrentar a la sociedad moderna, transcultural, quizá en una búsqueda de instaurar e integrar al Pachacuti y al Inkarrí, lo cual busca reordenar y reimplantar la cultura indígena por sobre una sociedad realista y cruda, que castra todo precepto mágico. Pero, en palabras de la estudiosa, esto "no es del todo correcta, pues la utopía aun para el hombre de los andes, se relaciona con el ideal del tiempo cíclico, donde el pasado, el hoy y el futuro están copresentes, ya que la circularidad engloba el futuro (que viene), va hacia el pasado (que está allí, en la experiencia) vinculado con el presente" (105). En ese sentido, vemos que la transculturación y sus componentes son los que regeneran la cultura desde todas sus vertientes, tanto mágicas como fácticas, en una función propedéutica de las nuevas sociedades.

 

En el capítulo cuarto, denominado "Racionalidad mítica y racionalidad lógico-científica en Rosa Cuchillo", la estudiosa enfrenta y confronta ambas racionalidades hacia su objeto de estudio en un plano interpretativo, por lo cual articula un desarrollo teórico práctico, lo que le permitirá deducir que Rosa Cuchillo se articula sobre la base de una racionalidad mítica (entendida esta como una forma lógica de elaborar el pensamiento, como sistema significativo), lo cual permite entender y organizar el funcionamiento del mundo, tanto en el plano cosmológico como en el fáctico. Es, en otras palabras, la forma de pensamiento que constituye una cosmovisión, una manera de simbolizar el mundo. Para el caso, se logra una distinción entre ambos planos (el occidental y lo quechua), lo que permite revisar sus puntos medulares en conflicto (el comunismo, sendero luminoso, personajes en debate con su idiosincrasia) para corroborar que Rosa Cuchillo refleja una dialéctica intra y extratextual, que permite ubicarla dentro de los cánones identitarios como nación.

 

Si bien han surgido diversos trabajos que indagan por los meandros conflictivos de Rosa Cuchillo, el estudio de Edith Pérez Orozco merece una atención especial, pues propone que: "Rosa Cuchillo manifiesta la visión de lo indígena no solo como un espacio de continuidad que resiste frente al otro occidental sino, sobre todo, como un espacio cerrado que no se comunica ni negocia saberes" (Pg. 250). Además, la estudiosa concluye que "la diversidad cultural produce la confrontación entre el sujeto runa y el sujeto occidental periférico (el senderista). La comunicación y el diálogo no funcionan en la novela" (Pg. 251). En ese sentido su estudio refrenda que la novela de Colchado se configura como un discurso crítico postcolonial sobre la base del pensamiento andino. Aducimos que los rasgos textuales que examina la estudiosa, no hacen sino confirmar esta enunciación, lo que obliga al lector a expandir sus modos de comprensión del mundo (tanto andino como occidental, o la relación conflictiva entre ambos). Entonces, es esencial leer Racionalidades en conflicto… para entender la articulación social, mítica y política (desde todos los ángulos) de lo que Colchado configura en Rosa Cuchillo.

bottom of page